Incorporarán sargazo en construcción de paneles de yeso

por El Sureste

Cancún, Q. Roo. Eduardo Urzúa, director de Emprendimiento de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y responsable del proyecto ‘sargapanel’, explicó en Aristegui en Vivo en qué consiste esta iniciativa que ofrece una solución innovadora y sostenible para el problema del sargazo en las costas del país.

La iniciativa lanzada en 2023 por el Consorcio UNAM-TEC, integrado por la UNAM, a través de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica, y el Tecnológico de Monterrey, en colaboración con BBVA México, fue la ganadora del Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA ‘Juntos por el Caribe mexicano’. Esta iniciativa no sólo aborda el problema ambiental del sargazo, sino que también promueve la economía circular mediante el uso de materiales no tóxicos y reciclables.

Urzúa explicó en qué consiste lo que han denominado sargapanel, una de las soluciones que los especialistas de la UNAM encontraron al problema del sargazo, y cuya investigación arrancó en 2023; al año siguiente se realizaron pruebas y prototipos, además de solicitar su registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Explicó que en la tablarroca (drywall) -paneles de yeso que se usan en la construcción- el material principal es únicamente yeso, y la solución que se desarrolló fue incorporar al sargazo a través de un tratamiento especial para que pueda ser parte de dicho panel.

Agregó que el sargazo, para que conserve sus características y pueda ser utilizado en esta solución, tiene que ser recolectado en alta mar antes de que llegue a la playa, porque cuando llega a la playa, se contamina. Se recolecta en alta mar mediante lanchas especializadas.

“Se procesa, se le quitan los metales: el sargazo comúnmente trae una gran cantidad de metales que va recopilando a lo largo de su tránsito por el mar Caribe y, al llegar a las costas, trae una serie de contaminantes, inclusive basura. Se hace este proceso para que se pueda incorporar al panel (de tablaroca) y entonces sale un producto que está en el ámbito de la economía circular”, destacó Urzúa.

Comentó que actualmente se encuentran en un proceso de licenciamiento, negociando con varias empresas; una de ellas es Panel Rey, que son los principales productores de paneles de tablaroca a nivel nacional, para transferir esta tecnología.

Cabe resaltar que la Red de Monitoreo Ambiental y Cambio Climático del Mar Caribe estima para 2025 que llegue un 30% más de sargazo a las costas de Quintana Roo, lo que sería una temporada de mayor realce, pero no de alerta.

Información de Reportur.

Más noticias interesantes